Login

ASOCIACIÓN DE LISIADOS DE GUERRA DE EL SALVADOR
"HÉROES DE NOVIEMBRE DE 1989"

Contando la Historia.. María Isidora Leiva Avilés

Publicado en Martes, 09 Octubre 2007 10:38
“Me estremecieron mujeres  que la historia notó  entre laureles, y otras desconocidas gigantes que no hay libro que las aguante…” (Silvio Rodríguez.)

María Isidora Leiva Avilés. Mujer de pies firmes al caminar, obstinados venciendo a la muerte y aferrados a la vida. Mujer de estatura pequeña y piel blanca endurecida por el sol. Madre de 6 hijos (2 mujeres y 4 hombres). Lidereza  dentro de su comunidad y de ALGES (vicepresidenta de la Asociación y presidenta de la directiva  de Cabañas). Luchadora social, tenaz e incorruptible.

Testimonio La niña Dora como la conocemos – Elsi su seudónimo en la guerra-  tiene una Mirada profunda. Sus ojos vivaces nos cuentan la historia. Su Historia.

“Nací y crecí en un lugar muy bonito, en el cantón San Jerónimo, Cabañas, al centro de dos quebradas y cerca del río Copinolapa. Tuve dos hermanas y un hermano.

De niña tenía muchas ilusiones, muchos sueños muy diferentes a lo que me tocó vivir. Soy de una familia pobre, pero me sentía bien con el cariño de mis padres y mis hermanos. Uno de mis mayores  sueños era vivir feliz con mi familia. No me preocupé por ir a la escuela, me tocaba que ir a dejar el almuerzo a la milpa y si no había para comprarme los cuadernos, yo no exigía. No sabía que era útil saber leer.


Pasó el tiempo y llegó la época en que la población empezó a ser reprimida por  reclamar las injusticias.  En 1976, cuando tenía unos 15 años, tuvimos que salir de la casita donde vivíamos y nos fuimos para el cantón Peñas Blancas, para podernos defender porque el ejército y gente de orden- que eran hombres del ejército vestidos de civiles- andaban quemando casas y persiguiendo a la gente indefensa.   


Los hombres se iban al monte a esconderse para que no los mataran. A las mujeres que quedaban en las casas las golpeaban. Yo le decía a mi mamá: me voy; pero ella me decía: sólo con los hombres no se puede ir. Sentía miedo de quedarme. En ese momento, ya no podíamos estar en Peñas Blancas, teníamos que irnos a
unas barrancas o para el  monte. Pasaban varios días que  no bajábamos a las casas. Mi hermano ya se había incorporado a las milicias, Mi hermana con su esposo también. 

Esa situación  nos obligó a irnos a un campamento guerrillero, yo servía como cocinera, para mí era una forma de entretenerme, y en la noche me quedaba con mi mamá. Todavía  no comprendía la necesidad de lucha. Luego mejor me salí para donde estaban las demás mujeres y los niños. Yo estaba pequeña.  

La opresión  en contra  del pueblo indefenso seguía con más fuerza. En el año 1981 fui testigo y sobreviviente de dos masacres. La primera,  recuerdo que  era un 18 de marzo,  nos concentramos en Peñas Blancas, población civil  de todos los cantones y caseríos de Cabañas para huir hacia Honduras. Éramos unas 6 000 personas.  Mi mamá se encontraba bastante mal y necesitaba de mí. La orientación que nos daban era que teníamos que ayudar a los ancianos/as, niños/as, mujeres embarazadas y a los heridos/as que ya eran varios porque el ejército venía detrás de nosotros y la orden que traían era aniquilarnos a todos o llevarnos hasta el río Lempa para que ahí muriéramos ahogados. Los helicópteros también andaban ametrallando la zona. El ejército ya estaba cerca y  los balazos zumbaban. Nos orillaron al Lempa y nos lanzamos al río obligados, pudiendo nadar o no. Los que sí nadaban  buscaron palos, varas de bambú para pasar la gente y también pusieron un lazo de un lado a otro para ayudarnos, pero muchos se cansaban a medio camino y se ahogaban. Yo podía nadar un poquito, sólo me quité unos anillos de oro que tenía y los puse en una bolsa junto a un dinero para que mi papá me los pasara, pero  la bolsita fue a salir demasiado abajo y los perdí. Además justo cuando llegué al otro lado estalló una granada. Yo pensé que esa era el último día de mi vida.  Murieron muchos ese día, no sé cuentos, pero fueron cientos de compañeros/as, niños/as y ancianos/as tanto de una orilla del río como de la otra, porque el ejército hondureño también nos reprimió.  Otros compañeros/as  fueron capturados para luego ser asesinados. 


A los que sobrevivimos nos concentraron en caserío Los Hernández, en Honduras. No teníamos que comer, ni cómo vestirnos. Pasamos momentos muy difíciles. Dormíamos como animales, no teníamos en que acostarnos ni con que taparnos. Nos vigilaban `los internacionales´, ellos andaban en medio de nosotros y nos acompañaban hasta para cuando íbamos a bañarnos, porque el ejército hondureño capturaba a los que nos salíamos del cerco donde estábamos. Hasta después nos fuimos al campamento La Virtud y se comenzó a construir unas chozas.

Después  regresé a El Salvador, nuevamente  sirviendo de cocinera a los compañeros, me fui comprometiendo y adaptando al trabajo. Para mí fue difícil por que era muy tímida. Pero ahí aprendí el valor del compañerismo y la solidaridad. En una ocasión me enfermé, me dio fiebre tifoidea, y en el campamento sólo yo estaba de mujer y no podía hacer nada, sólo era calenturas. Un compañero de San Vicente me lavaba la ropa, me daba pena porque casi no lo conocía pero la solidaridad entre todos era muy fuerte. Fue difícil recuperarme de esa enfermedad. Pero volví a cocinarles a los compañeros. 

TestimoniosRápido llegó el 11 de noviembre de ese mismo año 1981. Ese día comenzó un nuevo operativo de 4 días. Estuvimos rodeados por el ejército.  Estábamos reunida gente de Santa Marta, San Jerónimo y Peña Blanca, teníamos que  buscar por donde salir. Había mortereo del lado de la chorrera del Guayabo y morteros de Victoria para el otro lado. Estábamos en medio. El ejército  disparaba a fuego cruzado y nosotros concentrados en la Peña. Los compañeros armados no encontraban otra salida que hacer una exploración por aquel lugar para ver por dónde estaba más débil el enemigo. Ya no estábamos en las casas sino en el monte, amparándonos en las piedras porque los aviones y los morteros no paraban. Después de cuatro días, se tomó una decisión, íbamos a romper cerco para podernos salir  por el lado de Santa Cruz- Empezaron a orientarnos qué hacer. En ese momento me cayó un sueño,  no quería caminar. Me decían: mire Elsi usted no tiene que quedarse. Pero  yo no sentía ánimos de caminar. Yo pensaba que ahí nos iban a matar. Me convencieron, me metieron en medio de la fila y caminé. Cuando llegamos cerca del río Copinolapa, donde iba a ser la `rompida de cerco´, fue lo peor. Ahí caían las balas como que eran hojas secas. Nosotros sólo nos devanábamos en el suelo y nos volvíamos a parar. Yo me tocaba y decía: no nos han pegado todavía. Pero yo le pedía a Dios que si una bala me caía que muriera de un solo, que no fuera a quedar herida, ni que me capturaran y muriera  torturada. La gente empezó a retroceder caminaba porque se veían las luces interminables de las balas cruzadas. Yo iba a la par de Beto (ahora directivo de San Francisco), en ese momento yo le pasé adelante, caminé y otro compa me dijo que me agachara, pero yo parada seguía hacia adelante, a saber que espíritu agarré, me paré en un muerto y así subí  la cuesta. Muchas personas quedaron perdidas en los montes. Cuando llegamos a la quebrada Guiscoyol, nos dijeron que la gente que se había quedado atrás la habían matado. Ahí estuvimos dos días y dos noches, seguíamos rodeados por los militares, ellos andaban por los cerros y nosotros en la quebrada. Lo mismo, no encontrábamos por dónde salir. Una noche mandaron a explorar a unos compañeros hasta Santa cruz. El ejército ya se había retirado, pero dejaron tres montones de muertos -niños, mujeres, ancianos-, los quemaron, les echaron un líquido para que agarraran fuego y aún se  miraba como la gente había corrido para un lado y otro. Ahí murieron más que en el río Lempa.  En Santa Cruz murieron cinco familiares míos.

Después de 26 años, nosotros conmemoramos estas dos fechas, el 18 de marzo y el 11 de noviembre porque masacraron a población indefensa. La masacre de Santa cruz nunca la hemos conmemorado en el lugar dónde fue. Al río Lempa, desde que venimos de Honduras, vamos año con año y recordamos con misa y con testimonios a nuestros familiares muertos. Como sobreviviente participo en estas conmemoraciones. He escrito varias canciones que son testimonio de lo que he vivido y he sentido. A pesar que no quisiera recordar. Continuará…


< Ir a Testimoniales
Alges opina

ALGES OPINA

Pronunciamiento Público ante los hechos de violencia en Venezuela
La voz de Alges

LA VOZ DE ALGES

 Escucha nuestro programa de radio LA VOZ DE ALGES, en Radio Maya Visión  106.9 FM y 1600 AM  para el oriente del país.

Todos los miércoles a la 1:10 p.m.

Alges material impreso

MATERIAL IMPRESO

Descargue los documentos: La Ley del Fondo, Planificación Estratégica, Plataforma Reivindicativa y otros..

Instituciones afines a Alges

  INSTITUCIONES AFINES

Enlaces para acceder a los sitios web de nuestras instituciones amigas.